Documento de Políticas Públicas. DPP. N°02-2022. Julio 2022
ORCID: 0000-0002-4636-8367
Este es un artículo de acceso abierto bajo los términos de licencia del Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs,
que permite el uso y la distribución en cualquier medio, siempre que se cite correctamente el trabajo original, el uso no sea
comercial y no se realicen modificaciones ni adaptaciones.
© 2022. Documento de Políticas Públicas publicado por el Instituto de Gobierno y de Gestión Pública.
Documento de Políticas Públicas. DPP. N°02, 2022
https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/index
Descentralización e infraestructura
Yovanna Ramirez
2
Resumen
En el presente artículo se pretende analizar la relación de la descentralización
y la brecha de infraestructura en el Perú. En particular, se analizarán las
condiciones en las que se ha llevado a cabo la descentralización y cómo estas
han impactado sobre la inversión en infraestructura. Asimismo, se muestran
reportes estadísticos donde se evidencia la deficiencia en infraestructura y las
brechas que existen entre los departamentos en referencia a este indicador, por
lo que se concluye que se debe impulsar la inversión en infraestructura con una
mejor gestión del gobierno central de manera conjunta con los gobiernos
regionales. Asimismo, plantear mecanismos que permitan la priorización de los
proyectos establecidos hasta su finalización y el compromiso en la asignación
de los recursos necesarios.
PALABRAS CLAVE: Descentralización; Infraestructura; Inversión; Gobierno;
Presupuesto público.
Abstract
This article aims to analyze the relationship between decentralization and the
infrastructure gap in Peru. In particular, the conditions in which
decentralization has been carried out and how these impact investment in
infrastructure will be analyzed. Likewise, statistical reports show where the
deficiency in infrastructure is growing up and the gaps that exist between the
departments in reference to this indicador. Concluding that investment in
infrastructure must be promoted with good management by the central
government and regional governments, as well as proposing mechanisms that
allow the prioritization of the projects established until their completion and
the commitment in the allocation of the necessary resources.
KEYWORDS: Decentralization; Infrastructure; Investment; Government;
Public budget.
2
ROCA RAMÍREZ
1. Análisis entre descentralización e infraestructura
En primer lugar, la dotación de infraestructura pública es relevante para el crecimiento y desarrollo
económico, contribuye a la equidad y es un pilar de la competitividad. Una aproximación del tamaño de la
brecha de infraestructura en Perú fue desarrollada en el Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad (PNIC).
El PNIC es el primer plan oficial del país en esta materia. En su diagnóstico se estimó que la brecha de
infraestructura asciende a 363,452 millones de soles, sólo en acceso básico. Aunque la cifra anterior no
incluye la brecha de calidad para todos los sectores, el PNIC estima que la brecha de calidad en agua y
saneamiento asciende a 118,929 millones de soles. Además, se debe tener en cuenta que el MINEDU estima
que la brecha de infraestructura educativa (de acceso y calidad) asciende a 111 mil millones de soles
1
.
Gráfico 1
Fuente: Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, aprobado Decreto Supremo N° 238-2019-EF
Más allá de la cuantificación monetaria de la brecha, el diagnóstico de las necesidades refleja la alta brecha
de infraestructura en cada sector. Iniciando con los servicios básicos, alrededor de 7 millones de personas
no tienen acceso a agua
2
o saneamiento
3
y más de un millón de personas no acceden al servicio eléctrico,
según se estima a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2020 del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
Asimismo, el diagnóstico de brechas de infraestructura y equipamiento del sector salud (Ministerio de
Salud, 2022) arroja que el 97% de establecimientos del primer nivel de atención y hospitales se encuentran
con capacidad instalada inadecuada, es decir, que no han tenido ninguna intervención integral con
infraestructura y equipamiento en los últimos 5 años. Asimismo, en dicho documento también indica que
se requiere implementar adicionalmente 1,791 establecimientos del primer nivel de atención y 156
hospitales.
1
Declaraciones del Ministro de Educación en enero 2022. https://canaln.pe/peru/ministro-educacion-faltan-111-mil-millones-soles-cerrarbrecha-
atencion-infraestructura-n442461
2
No acceden a agua por red pública o pilón/ pileta de uso público.
3
No tienen conexión a la red de alcantarillado o al menos a letrina/pozo séptico.
5.917
7.059
14.625
20.377
58.727
95.789
160.958
Educación
Electricidad
Hidráulico
Telecomunicaciones
Salud
Aguua y saneamiento
Transportes
Perú: Brecha de infraestructura de acceso básico de largo plazo, 2019
(Millones S/)
3
ROCA RAMÍREZ
En educación, alrededor del 96% de servicios educativos requieren alguna intervención en infraestructura,
tales como, sea sustitución total o parcial, reforzamiento estructural, ampliación, servicios básicos, entre
otras.
En gestión ambiental, solo el 54.94% de residuos sólidos urbanos generados son recogidos periódicamente
y reciben disposición final adecuada.
En el sector vial, desde AFIN estimamos que terminar de pavimentar solo las as de alcance nacional,
tomaría más de 188 años si se sigue el ritmo en que se terminan las obras públicas con solución definitiva a
cargo de Provías Nacional, de aproximadamente 15 días por Km. Aún está pendiente la pavimentación de
4,510.6 km de carreteras de alcance nacional existentes, que representan el 16.7% de esta red.
Además, 3 millones de peruanos no acceden a internet. Más aún, tomando en cuenta la tecnología, la brecha
crece a 6 millones de personas que no acceden a 4G. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL) estima que se necesitan más de 36,000 estaciones base celular adicionales
que se deberían implementar entre 2020 y 2025.
Ahora bien, según el artículo 188 de la Constitución Política del Perú,
La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política
permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo
integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y
ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y
transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales […]
La descentralización se fundamenta en que la cercanía de las autoridades locales a la ciudadanía les permite
conocer mejor las necesidades en sus territorios y ello ha sido el argumento central para otorgarles mayor
autonomía en la gestión del gasto público. No obstante, los gobiernos subnacionales presentan debilidades
(bajas capacidades técnicas y de gestión, presupuesto) que limitan su capacidad de ejecución de inversiones.
Sin embargo, la descentralización en el Perú se ha concentrado en la distribución del presupuesto público,
desagregando el gasto en inversión pública en muchos actores que realizan intervenciones de bajo alcance.
En 2021, el gasto promedio por municipalidad fue de 8 millones de soles, en tanto que solo 4 gobiernos
regionales gastaron más de 500 millones de soles (Gráficos 2 y 3).
4
ROCA RAMÍREZ
Gráfico 2
Fuente: MEF Transparencia Económica
Elaboración: AFIN
Gráfico 3
Fuente: MEF Transparencia Económica
Elaboración: AFIN
Además, el bajo gasto de los gobiernos subnacionales se presenta pese a que se les asignan recursos que no
pueden ejecutar. Entre 2016 y 2021, el presupuesto de inversión pública del ps ascendió a 47,000 millones
de soles anuales en promedio, de los cuales el 45% fue asignado a los gobiernos locales y el 20.4% a los
gobiernos regionales. No obstante, estos gobiernos subnacionales no ejecutaron alrededor del 40% (Gráficos
4 y 5).
3,0
27,1
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
AMAZONAS
LIMA…
JUNIN
HUANCAVELICA
PASCO
HUANUCO
PUNO
MADRE DE DIOS
AYACUCHO
LORETO
APURIMAC
SAN MARTIN
ICA
ANCASH
AREQUIPA
CAJAMARCA
UCAYALI
TUMBES
LAMBAYEQUE
MOQUEGUA
TACNA
CALLAO
LA LIBERTAD
CUSCO
PIURA
LIMA…
Perú: Gasto de inversión pública promedio por municipalidad
según región, 2021 (Millones S/)
83,2
571,5
0,0
100,0
200,0
300,0
400,0
500,0
600,0
700,0
CALLAO
TUMBES
LIMA…
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
ICA
PASCO
LIMA PROVINCIAS
PUNO
TACNA
LA LIBERTAD
SAN MARTIN
APURIMAC
HUANCAVELICA
ANCASH
HUANUCO
CAJAMARCA
AMAZONAS
UCAYALI
JUNIN
LAMBAYEQUE
AYACUCHO
AREQUIPA
PIURA
LORETO
CUSCO
Perú: Gasto de inversión pública promedio por Gobierno Regional
según región, 2021 (Millones S/)
5
ROCA RAMÍREZ
Gráfico 4
Fuente: MEF Transparencia Económica
Elaboración: AFIN
Gráfico 5
Fuente: MEF Transparencia Económica
Elaboración: AFIN
El Consejo Privado de Competitividad (CPC) analizó una muestra de 844 proyectos convocados por
entidades subnacionales en 2021, y encontró que el ratio de adjudicación fue de 85% y que las adjudicaciones
tardaron en promedio el doble del plazo previsto
4
.
En los gobiernos subnacionales se presentan amplias deficiencias de capital humano (calidad). Según el
INEI, el 94% de municipalidades requieren capacitación para fortalecer las capacidades del personal en 2020.
Asimismo, el 89% de municipalidades realizó algún requerimiento de asistencia técnica para la gestión
municipal (Gráfico 6).
4
CPC. Índice de Gestión Pública al 4T2021. https://www.compite.pe/wp-content/uploads/2022/02/IRGP-al-4T2021.pdf
7.617
8.997
11.197
10.637
9.043
10.019
12.938
70,0
62,5
54,9
57,6
65,0
69,6
27,7
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 (al 26 de
julio)
P e r ú : P r e s u p u es t o y ej e c u c i ó n d e in v e r s ió n
p ú b l i c a d e go b i e r n os r e g i o n a l e s , 2 0 1 6 - 2022
( M i l l o n e s S / y % )
Presupuesto de inversión pública (Millones S/)
Ejecución del presupuesto de inversión pública (%)
17.532
20.086
22.902
20.207
21.190
25.070
24.747
64,2
60,1
63,6
59,5
51,7
61,8
32,4
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 (al 26 de
julio)
Perú: Presupuesto y ejecución de inversión pública de gobiernos
locales, 2016 - 2022
(Millones S/ y %)
Presupuesto de inversión pública (Millones S/)
Ejecución del presupuesto de inversión pública (%)
6
ROCA RAMÍREZ
Estas debilidades estructurales afectan el cierre de brechas. La cartera priorizada del PNIC
5
presenta un
lento avance: cuando fue publicado (fines de julio 2019) registraba una ejecución del 9.7% de la inversión
total, y desde entonces a diciembre 2021 solo se ejecutó el 7.3%; con lo cual, el avance acumulado al 2021 es
de 17.0% (Tabla 1).
Según el reporte de seguimiento del PNIC elaborado por el equipo especializado de seguimiento de la
inversión (Ministerio de Economía y Finanzas, 2022), los principales factores de riesgo para el cumplimiento
de los hitos de la cartera priorizada PNIC son: la disponibilidad de predios, liberación de interferencias,
incumplimiento de plazos para la emisión de opinión y/o de autorizaciones, permisos y licencias, y la
disponibilidad o incumplimiento de los consultores; aspectos que requieren de capacidad de gestión de los
tres niveles de gobierno.
Los retrasos en la liberación de interferencias son un cuello de botella común en los proyectos y la burocracia
alarga su destrabe. Por ejemplo, la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) identificó que
entre los motivos de los retrasos en la ejecución de obras para la liberación de interferencias en las estaciones
y pozos de la Línea 2 del metro se encontraban los permisos pendientes por parte de la Municipalidad
Provincial del Callao, sin los cuales no se podían realizar las intervenciones requeridas, como se detalla en
un informe de la Contraloría General de la República
6
.
5
El PNIC priorizó una cartera de 52 proyectos (que se desagregan en 88 proyectos) que permitirían cerrar en una década el 30% de la brecha de
acceso básico de largo plazo.
6
Contraloría General de la República. Informe de control concurrente N° 029121 -2021-CG/APP-SCC.
7
ROCA RAMÍREZ
Gráfico 6
Nota: 1872 municipalidades informantes
Fuente: INEI Indicadores de Gestión Municipal 2020
Elaboración: AFIN
41
316
386
387
370
510
458
528
542
516
494
451
581
655
612
560
762
672
721
766
807
716
865
840
56
391
457
496
513
556
595
599
622
639
656
668
686
687
697
726
787
798
838
890
900
925
1031
1042
Otro 3/
Plan de Reasentamiento Poblacional
Plan Integral de Reconstrucción
Población y Desarrollo
Planificación Estratégica Institucional con Enfoque de
Género
Metodología de Implementación de Portal de Transparencia
Estándar
Presupuesto con Enfoque a Resultados y Enfoque de
Género
Gestión del Desarrollo Urbano y Territorial
Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres
Indicadores de Gestión Municipal
Metodología de Simplificación Administrativa Pública
Gestión de Estándares para mejorar la Atención al
Ciudadano
Control Gubernamental (Atención de Auditorías, Control
Interno)
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Gobierno Electrónico Municipal
Política de Desarrollo e Inclusión Social
Catastro Urbano y Rural
Formulación y Evaluación de Proyectos Públicos
Plan de Prevencn y Reducción de Riesgos de Desastres
Administración Tributaria Municipal
Evaluación del Riesgo de Desastres
Procedimientos Administrativos
Sistema de Focalización de Hogares
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
Perú: Municipalidades que requieren capacitación y asistencia técnica, 2020
(Cantidad)
Capacitación Asistencia técnica
8
ROCA RAMÍREZ
Tabla 1.
Perú: Cartera PNIC y su avance acumulado e inversiones pendientes, 2021
(Millones US$ y %)
Sector
Avance acumulado a dic. 2021
(% Inversión total)
Inversión pendiente
(MM US$, sin IGV)
Metro
19.3%
7,767
Vial
16.0%
5,085
Gas natural
1.8%
4,058
Aeroportuario
5.2%
2,480
Saneamiento
0.5%
1,148
Agricultura
24.6%
1,015
Portuario
52.6%
835
Energía eléctrica
33.8%
678
Ferroviario
0.0%
207
Telecomunicaciones
51.7%
156
Vías navegables
0.8%
94
Ambiente
43.7%
15
Total general
17.0%
23,538
Nota: La cartera del PNIC no priorizó los sectores de salud y educación
Fuente: MEF Reporte de seguimiento de la cartera PNIC enero 2022
Elaboración: AFIN
Asimismo, los requerimientos de licencias sin criterio técnico constituyen trabas al despliegue de
infraestructura. En 2021, en el sector de telecomunicaciones las municipalidades distritales y provinciales
(incluyendo a la Municipalidad Metropolitana de Lima) impusieron 41 barreras burocráticas ilegales y/o
carentes de razonabilidad (Tabla 2); adicionalmente los gobiernos locales eliminaron voluntariamente 137
barreras burocráticas que afectaban a este sector (Tabla 3).
Tabla 2
Perú: Barreras burocráticas en el sector de telecomunicaciones: ilegales y/o carentes de razonabilidad, 2021
(Cantidad)
Entidad
Cantidad de barreras
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre
1
Municipalidad Distrital de Ancón
5
Municipalidad Distrital de Barranco
3
Municipalidad Distrital de Jose Luis Bustamante Y Rivero
9
Municipalidad Distrital de San Borja
5
Municipalidad Distrital de Villa El Salvador
1
Municipalidad Distrital de Wanchaq
1
Municipalidad Distrital de Yanahuara
1
Municipalidad Metropolitana de Lima
10
Municipalidad Provincial de Espinar
1
Municipalidad Provincial de Huaura
1
Municipalidad Provincial de Sullana
3
Fuente: Indecopi. Ranking negativo de barreras burocráticas 2021
Elaboración: AFIN
9
ROCA RAMÍREZ
Tabla 3.
Perú: Barreras burocráticas en el sector de telecomunicaciones: eliminadas voluntariamente, 2021
(Cantidad)
Entidad
Cantidad de barreras
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre
8
Municipalidad Distrital de Cerro Colorado
3
Municipalidad Distrital de Chilca
3
Municipalidad Distrital de Jose Luis Bustamante Y Rivero
3
Municipalidad Distrital de Miraflores
3
Municipalidad Distrital de San Rafael
38
Municipalidad Distrital de San Ramón
9
Municipalidad Distrital de Tiabaya
5
Municipalidad Distrital de Uchumayo
10
Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay
23
Municipalidad Provincial de Ascope
11
Municipalidad Provincial de Cusco
3
Municipalidad Provincial de Huancayo
5
Municipalidad Provincial de Picota
2
Municipalidad Provincial de Sullana
3
Municipalidad Provincial de Tacna
2
Municipalidad Provincial de Zarumilla
6
Fuente: Indecopi. Ranking positivo de barreras burocráticas 2021
Elaboración: AFIN
Además, la infraestructura por sí sola no genera valor al ciudadano si no presta el servicio. Esto implica que
no solo es importante la construcción de edificaciones y la implementación de equipamiento adecuado, sino
también garantizar su operación y mantenimiento. Al respecto, la realidad muestra que, por lo general, la
infraestructura a cargo de los gobiernos municipales no suele recibir el mantenimiento oportuno que
asegure su buen funcionamiento y servicio en el tiempo.
Esto se evidencia en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), ubicadas en las ciudades
pequeñas, que no se encuentran en el ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS).
De las 153 PTAR identificadas por SUNASS en 2020, el 72.5% se encontraban bajo la administración de
municipalidades distritales y provinciales, 24.8% era administrada por alguna organización comunal y 2.6%,
por algún operador especializado. Las evaluaciones del regulador revelan que el 58% requerían la extracción
de lodos. Además, solo en el 25% de PTAR se realizaba procesos de control de calidad y apenas en el 12%
se contaba con manual de operación y mantenimiento
7
.
Es importante notar que aun cuando la inversión pública en los últimos 5 años representa el 4.2% del PBI,
el tamaño de las brechas de infraestructura de acceso y calidad excede la capacidad de los recursos públicos.
En ese sentido, es relevante el impulso de la participación privada a través de mecanismos como las
Asociaciones Público-Privadas (APP), una modalidad de inversión de largo plazo que permite la ejecución
en el presente, con la canalización de recursos privados que irán repagándose en el tiempo. Además,
comprende los componentes de operación y mantenimiento bajo estándares de servicios supervisados por
el regulador del sector.
7
SUNASS. Memoria 2020
10
ROCA RAMÍREZ
No obstante, esta modalidad no es aprovechada en diversos sectores. Por ejemplo, en la gestión de residuos
sólidos, la infraestructura autorizada para la disposición final de residuos (64 rellenos sanitarios, 6 celdas
transitorias y 6 rellenos de seguridad para materiales peligrosos) resulta insuficiente, ya que existen más
1,600 áreas degradadas (botaderos informales). No obstante, pese a que el artículo 72 del Decreto Legislativo
N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos establece que las operaciones o procesos de manejo de
residuos sólidos municipales podrán desarrollarse a través de APP no se aprovecha esta modalidad de
inversión.
Asimismo, en el caso de agua y saneamiento, sector en el que si bien la modalidad de APP ha sido empleada
en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) bajo el ámbito de EPS, principalmente SEDAPAL,
tiene espacio para el desarrollo de proyectos APP en otros segmentos de la cadena del servicio, como por
ejemplo más plantas desaladoras de agua de mar, como el caso de PROVISUR.
De otro lado, un gran reto de la descentralización y del despliegue de infraestructura es la lucha contra la
corrupción. Shack, Pérez & Portugal (2021), estiman que la corrupción habría generado un daño patrimonial
equivalente a 22 mil millones de soles en 2020, encontrando una mayor incidencia en los gobiernos locales
y regionales (Tabla 4).
11
ROCA RAMÍREZ
Tabla 4.
Perú: Perjuicio de la corrupción e inconducta funcional, 2019 2020
(Millones S/)
Nivel de gobierno
2019
2020
Millones S/
Incidencia (*)
Millones S/
Incidencia (*)
Gobierno Nacional
13,671
13.9
11,580
10.3
Gobierno Regional
4,066
16.6
5,763
15.7
Gobierno Local
5,561
16.5
4,716
17.6
Gobierno General
23,297
14.9
22,059
12.6
(*) Incidencia como porcentaje del presupuesto gastado
Fuente: Shack, N., Pérez, J. & Portugal, L., (2021). Incidencia de la corrupción y la inconducta funcional en el
Perú 2020.
Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima, Perú.
https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2021/INCIDENCIA_ DE_
LA_CORRUPCION_Y_LA_INCONDUCTA_FUNCIONAL_2020.pdf
Lo que es peor, la mayoría de las regiones más afectadas se encuentran entre las de mayor pobreza,
resaltando Huancavelica que debido a la corrupción habría perdido 3 de cada 10 soles que ejecutó de su
presupuesto público, de acuerdo con los mismos autores (Tabla 5).
Finalmente, la inversión en infraestructura debe permitir ampliar la conectividad y facilitar el acceso a los
mercados, reduciendo los costos de transacción. Además, tomando en cuenta la dimensión de las
inversiones, se deben buscar economías de escala. En ese sentido, lo lógico es abordar la problemática desde
un enfoque territorial y no desde la mirada que el ordenamiento administrativo-presupuestal mantiene.
12
ROCA RAMÍREZ
Tabla 5.
Perú: Perjuicio de la corrupción en los gobiernos subnacionales y pobreza, 2020
(Millones S/)
Regiones
Perjuicio extrapolado de
gobiernos subnacionales 2020
Grupo de pobreza
2020
Millones S/
Incidencia (*)
Huancavelica
598.7
34.5%
Grupo 1: pobreza
entre 41.4% y
45.9%
Ayacucho
478.7
17.9%
Pasco
145.8
15.0%
Huánuco
243.5
11.1%
Cajamarca
401.3
10.6%
Puno
199.9
6.1%
Callao
722.0
40.9%
Grupo 2: pobreza
entre 31.3% y
34.6%
Apurímac
455.6
24.5%
Piura
816.3
18.4%
Junín
554.8
18.0%
Áncash
59.3
17.3%
Tumbes
107.3
15.0%
Cusco
584.7
13.0%
Loreto
301.5
10.3%
La Libertad
373.8
9.9%
Amazonas
81.9
5.3%
Tacna
311.0
25.5%
Grupo 3: pobreza
entre 23.9% y
28.6%
Ucayali
377.1
25.5%
Lima provincias
435.2
19.3%
Lima metropolitana
724.3
15.0%
San Martín
244.4
10.4%
Moquegua
317.3
34.4%
Grupo 4: pobreza
entre 15.1% y
19.5%
Lambayeque
435.5
21.1%
Arequipa
637.3
18.2%
Ica
272.9
15.5%
Grupo 5: pobreza
entre 6.6% y 11.3%
Madre de Dios
65.3
12.2%
(*) Incidencia como porcentaje del presupuesto gastado
Fuente:
Shack, N., Pérez, J. & Portugal, L., (2021). Incidencia de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú
2020. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima,
Perú.
INEI. Evolución de la pobreza monetaria 2009-2020.
13
ROCA RAMÍREZ
2. Conclusiones y recomendaciones
En ese sentido, se deben impulsar mecanismos que faciliten el adecuado control de las inversiones. Se
requiere avanzar en la implementación del BIM (Building Information Modeling) y otras similares; y
entornos colaborativos que además de reducir tiempos fortalecen la transparencia de los procesos.
Desde AFIN proponemos abordar la problemática de las inversiones desde un enfoque territorial que
considere a los tres niveles de gobierno en la planificación de las inversiones de un territorio en específico
(región o macroregión), con empaquetamientos de servicios, y encargar su ejecución a una autoridad
regional / macrorregional bajo la figura de oficinas altamente especializadas en gestión de proyectos (PMO).
Asimismo, no basta firmar actas de compromisos cuando en la práctica no se asignan los recursos cuando
estos son requeridos. Por ello, complementariamente, y para garantizar la disponibilidad presupuestal en
cada caso, las entidades involucradas deben comprometerse a la asignación de recursos en un fideicomiso
para la cartera priorizada.
La politización del gasto blico genera incentivos para que los gobiernos subnacionales prioricen la
inauguración de obras s que el mantenimiento de lo existente. En ese sentido, es importante fomentar
que los componentes de operación y mantenimiento sean incorporados en la gestión de inversiones.
Considerando que las grandes necesidades sobrepasan la capacidad de ejecución de la inversión pública, es
relevante incorporar modalidades de participación privada como las APP que incorporan la operación y
mantenimiento del servicio público.
De otro lado, es necesaria la simplificación administrativa en proyectos de infraestructura de alcance
nacional, los cuales deberían estar exentos de solicitudes de licencias y permisos de los gobiernos locales.
Figura 1.
Enfoque territorial de inversiones
Elaboración: AFIN
Planificación
Macroregional / regional
Participación de los tres
niveles de gobierno
Incluir sectores sociales
Presupuestal
Compromiso de
asignación de recursos
públicos del Gobierno
Nacional, Gobierno
Regional y
Municipalidades
Provinciales en un
fideicomiso
Ejecución
Contratar PMOs, que se
hagan cargo de cartera,
que incluye distintas
modalidades (obra
pública, obras por
impuestos, APP, compra
de servicio)
14
ROCA RAMÍREZ
Referencias
1. Banco Central de Reserva del Perú. Estadísticas. Serie anual del PBI.
2. Consejo Privado de Competitividad. Índice de Gestión Pública al 4T2021.
3. Constitución Política del Perú de 1993.
4. Contraloría General de la República. Informe de control concurrente N° 029121 -2021-CG/APP-
SCC.
https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CSIC920001
40&TIPOARCHIVO=ADJUNTO
5. Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
6. DN Consultores (2021). Conectividad digital. Agenda inicial para el nuevo gobierno.
7. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Individual
(2021). Ranking positivo de barreras burocráticas.
8. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Individual
(2021). Ranking negativo de barreras burocráticas.
9. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Encuesta Nacional de Hogares del año.
10. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Evolucn de la pobreza monetaria.
11. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Indicadores de Gestión Municipal.
12. Ministerio de Economía y Finanzas. Transparencia Económica. Consulta mensual de ejecucn de
gasto.
13. Ministerio de Economía y Finanzas (2022). Reporte de seguimiento de proyectos del Plan
Nacional de Infraestructura para la Competitividad.
14. Ministerio de Ambiente (2021). Listado de rellenos sanitarios.
15. Ministerio de Salud (2022). Diagnóstico de brechas de infraestructura y equipamiento del sector
salud.
16. Ministerio de Educación (2022). Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios
del Sector Educación para el PMI 2023-2025 (Resolución Ministerial N° 020-2022-Minedu).
17. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2021). Estadísticas. Infraestructura de la Red Vial
Nacional del SINAC, según departamento (Clasificador de Rutas D.S.011-2016-MTC al 31 de julio
2021).
18. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (2020). Estimación del
número de estaciones base celular para atender la demanda de servicios móviles en el Perú al año
2025. Documento de trabajo de la DPRC.
15
ROCA RAMÍREZ
19. Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (2019). Decreto Supremo N° 238-2019-
EF.
20. Provías Nacional. Memoria 2018.
21. Shack, N., Pérez, J. & Portugal, L., (2021). Incidencia de la corrupción y la inconducta funcional en
el Perú 2020. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la
República. Lima, Perú.
22. Sistema Nacional de Información Ambiental. Estadística ambiental. Residuos.
23. SUNASS. Memoria 2020.