En educación, alrededor del 96% de servicios educativos requieren alguna intervención en infraestructura,
tales como, sea sustitución total o parcial, reforzamiento estructural, ampliación, servicios básicos, entre
otras.
En gestión ambiental, solo el 54.94% de residuos sólidos urbanos generados son recogidos periódicamente
y reciben disposición final adecuada.
En el sector vial, desde AFIN estimamos que terminar de pavimentar solo las vías de alcance nacional,
tomaría más de 188 años si se sigue el ritmo en que se terminan las obras públicas con solución definitiva a
cargo de Provías Nacional, de aproximadamente 15 días por Km. Aún está pendiente la pavimentación de
4,510.6 km de carreteras de alcance nacional existentes, que representan el 16.7% de esta red.
Además, 3 millones de peruanos no acceden a internet. Más aún, tomando en cuenta la tecnología, la brecha
crece a 6 millones de personas que no acceden a 4G. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL) estima que se necesitan más de 36,000 estaciones base celular adicionales
que se deberían implementar entre 2020 y 2025.
Ahora bien, según el artículo 188 de la Constitución Política del Perú,
La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política
permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo
integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y
ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y
transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales […]
La descentralización se fundamenta en que la cercanía de las autoridades locales a la ciudadanía les permite
conocer mejor las necesidades en sus territorios y ello ha sido el argumento central para otorgarles mayor
autonomía en la gestión del gasto público. No obstante, los gobiernos subnacionales presentan debilidades
(bajas capacidades técnicas y de gestión, presupuesto) que limitan su capacidad de ejecución de inversiones.
Sin embargo, la descentralización en el Perú se ha concentrado en la distribución del presupuesto público,
desagregando el gasto en inversión pública en muchos actores que realizan intervenciones de bajo alcance.
En 2021, el gasto promedio por municipalidad fue de 8 millones de soles, en tanto que solo 4 gobiernos
regionales gastaron más de 500 millones de soles (Gráficos 2 y 3).