
representándose a sí mismos, con lo cual las obligaciones de presentar planes de desarrollo y personal capaz
para ejecutar los proyectos que se requieran simplemente desaparecieron. Desde allí, lamentablemente,
hablar del proceso de regionalización y descentralización conlleva a hablar también de desorden y
corrupción o de defensa de intereses particulares
.
Tratar de encontrar una solución a la problemática existente pasa por descomponer el problema en tópicos
que permitan su estudio y solución. No se puede hablar de regionalización sin entender lo que son las
políticas públicas; por otro lado, la regionalización conlleva necesariamente una visión de futuro y,
finalmente, la complejidad de la regionalización es, en definitiva, un sistema complejo. Del análisis de estos
tres elementos podremos concluir que no es sencillo abordar un proceso de regionalización y
descentralización. Países que empezaron ese proceso antes que nosotros, como Chile, Colombia o España,
aún atraviesan problemáticas que requieren acciones y soluciones concretas. Igualmente se pretende ignorar
que con fenómenos como la globalización la constitución de una región se torna en fundamental pues puede
generar espacios de intercambio focalizados y específicos (Goldin y Reinert, 2007)
.
2.1. Políticas públicas, regionalización y descentralización
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que las políticas públicas tengan un
razonable margen de éxito que las haga sostenibles en el tiempo, requieren de una aceptación que nace y
que se consagra sobre el trabajo que se ha realizado previamente con los involucrados. Esto se consigue si
se desarrolla un adecuado espacio de discusión pública, que coloque el tema en agenda, lo vuelva explicable
y digerible para el ciudadano y que así, por tanto, acepte el proceso como parte de un proceso que lo va a
llevar a una situación de bienestar. En el libro del Banco Interamericano de Desarrollo, La política de las
políticas públicas, Eduardo Lora, uno de los coordinadores y compiladores del libro, lo explica con claridad
en el Ciclo de las políticas públicas
. Elementos críticos en este proceso tienen que ver con el manejo de la data,
la evidencia: los insumos que brindan las comunidades académicas o los centros de ideas (think tanks).
Chile
son países que se caracterizan por tener centros de ideas y estudios de descentralización
y regionales, además de think tanks, de primer nivel. Son grandes proveedores de evidencias y datos para el
debate de las ideas.
Los estudios de descentralización y de regionalización también han señalado a los errores en la
implementación como factores claves en evaluar la problemática. Tomada la decisión política es importante
la implementación. La decisión pública es un proceso concertado o conflictivo de opciones políticas y de
elección vinculante. Es evidente que más allá del diseño de la política pública, está la implementación de la
decisión lo que significa que más allá del presidente o de las legislaturas; se encuentra la compleja red de
organizaciones públicas, con sus intereses y hábitos, que se encargan con toda su carga problemática, de
transformar las decisiones en hechos efectivos (Aguilar Villanueva, 2007)
. He allí un elemento a no olvidar.
Igualmente se tiene que tomar en cuenta que hay procesos complejos que deben tener una etapa de
maduración, en la cual se validen en las discusiones las propuestas de cambio que contienen. Muchas veces
se atenta contra esta maduración efectiva cuando se hace una gran presión política. Lo que sucede es que
los gobiernos a veces olvidan que las políticas públicas pueden ser de corto, mediano o largo plazo, y que
Javier Valle Riestra, Lampadia, https://www.lampadia.com/opiniones/javier-valle-riestra/el-fracaso-de-la-regionalizacion/
Goldin, Ian. Reinert, Kenneth. 2007. Globalización para el Desarrollo. Planeta.
Publicado en el año 2006 en conjunto por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Rockefeller, el libro La política de las políticas
públicas es necesario referente en los procesos de diseño, implementación y evaluación de las decisiones de políticas públicas
(http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/detalles-de-publicacion,3169.html?pub_id=b-2006).
Chile es uno de los países en donde se concentran mayor cantidad de think tanks vinculados a la academia, fundaciones o partidos políticos,
contribuyendo a la mejora del debate público a partir del aporte de evidencia, datos, ideas y propuestas. Entre los más relevantes se puede
mencionar al Centro de Estudios Públicos, Expansiva, Libertad y Desarrollo, Chile Siglo XXI entre otros. En el ámbito académico cuentan con tanques
de ideas la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Adolfo Ibañez, la Universidad Diego Portales.
En Colombia destaca de manera sólida el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER de la Universidad de los Andes.
Aguilar Villanueva, Luis. 2007. La implementación de las políticas. Edit. Porrúa.